miércoles, 22 de mayo de 2013

BIENVENIDOS

Bienvenidos a mi blog

" CUIDEMOS LA BIOSFERA".


México, al igual que la mayoría de los países de América Latina, cuenta con una gran biodiversidad. Es un  reto para México  contribuir con proyectos sobre   desarrollo sustentable en el cual se beneficie a la población pero a la vez que se respete su ecosistema, es un gran compromiso para nuestras autoridades y para uno mismo.  Cada individuo puede contribuir de diferentes maneras; consumiendo menos agua, luz y gas;  utilizando menos el automóvil; evitando incendios ; reciclando plásticos, vidrio y cartón; exigiendo a nuestras autoridades el respeto de las leyes y reglamentos que protegen nuestro medio ambiente, todo con el fin de contribuir con el equilibrio natural propio de la biosfera.
El futuro de nuestro planeta esta en nuestras manos, sabemos que los daños son irreversibles.

Video de reflexión: Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en América Latina

 

¿ QUE ES LA BIOSFERA ?



La biósfera, (del griego bios = vida, sphaira, esfera) es la capa del planeta Tierra en donde se desarrolla la vida. La capa incluye alturas utilizadas por algunas aves en sus vuelos, de hasta diez kilómetros sobre el nivel del mar y las profundidades marinas como la fosa de Puerto Rico de más de 8 kilómetros de profundidad. Sin embargo, estos son los extremos, en general, la capa de la Tierra con vida es delgada, ya que las capas superiores de la atmósfera tienen poco oxígeno y la temperatura es muy baja, mientras que las profundidades de los océanos mayores a 1,000 m son oscuras y frías. De hecho, se ha dicho que la biósfera es como la cáscara de una manzana en relación a su tamaño.
El desarrollo del término se atribuye al geólogo inglés Eduard Suess (1831-1914)  y al físico ruso Vladimir I. Vernadsky (1863-1945). La biósfera es una de las cuatro capas que rodean la Tierra junto con la litósfera (rocas), hidrósfera (agua), y atmósfera (aire) y es la suma de todos los ecosistemas.
La biósfera es única. Hasta el momento no se ha encontrado existencia de vida en ninguna otra parte del universo. La vida en el planeta Tierra depende del Sol. La energía proveniente del Sol en forma de luz es capturada por las plantas, algunas bacterias y protistas, mediante el maravilloso fenómeno de la fotosíntesis. La energía capturada transforma al bióxido de carbono en compuestos orgánicos, como los azúcares y se produce oxígeno. La inmensa mayoría de las especies de animales, hongos, plantas parásitas y muchas bacterias dependemos directa o indirectamente de la fotosíntesis.
consultada en Internet 20 mayo 2013


Video sobre cambio climático mostrando el efecto de la sobreexplotación/deterioro de nuestro entorno.

 

¿ QUE ES LA BIODIVERSIDAD ?

 
Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.


El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en septiembre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en 1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1992, fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010 fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.
http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees.html                                    consultada en Internet 20 mayo 2013

Video para reforzar el entendimiento del concepto de Biodiversidad.



 
  Video mostrando los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad.

 







¿ QUE ES UN ECOSISTEMA ?


El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.

                                  
 
 
El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.  
Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.
 
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html#    consultada en Internet 20 mayo 2013

Video para reforzar el entendimiento del concepto de Ecosistema
 
Video mostrando los ecosistemas de Mexico y como estos se han ido deteriorando.
 
 

martes, 21 de mayo de 2013

ACTIVIDAD PRELIMINAR UNIVES













UNIVERSIDAD VIRTUAL DE ESTUDIOS SUPERIORES

Maestría en Tecnología Educativa

 

 

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Actividad  4  Actividad preliminar

 

Martha Cecilia Mercado Chávez

 

 


 

 

 

 

 

 

 

Actividad 4 Actividad preliminar

1.- ¿ Cuál es tu concepto de Desarrollo Sostenible ?

Yo entiendo que la biosfera engloba al conjunto de ecosistemas que dan origen “al equilibrio” y sustento del planeta, de forma natural. Pero el hombre altera el orden cuando sobreexplota alguna especie y recurso, por necesidad o enriquecimiento ilícito. De ahí que hoy el mismo hombre se preocupa por elaborar proyectos que sostengan y contribuyan al uso adecuado de los recursos naturales mediante “mantenimiento, dosificación y concientización” a través de programas de reforestación, cría en cautiverio, estero, atención adecuada a los desechos tecnológicos, etc. Con el objeto de preservar los recursos, aunque considero que ya es muy tarde porque los daños son irreversibles, existe contaminación y sobreexplotación de recursos naturales en todos los ámbitos que se manifiestan en los cambios climáticos y fenómenos naturales entre otros.

 

2.- ¿ Cuáles son los componentes del Desarrollo Sostenible ? Los componentes o pilares son: económico, ecológico y social.

3.- ¿ Cuáles son los fundamentos del Desarrollo Sostenible ?

No hay sector en el mundo que no hable del desarrollo sustentable, ya que es el capital que mueve al mundo y como tal, encontré en internet la siguiente información:

FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

Rolando Reátegui Lozano

 

Resumen

 

“Este documento pretende contribuir al debate y esclarecimiento sobre el Desarrollo Sustentable. No hay sector en el mundo que no hable del Desarrollo Sustentable, pero muy pocos entienden lo que realmente propone éste. De esto se aprovechan en forma reiterada los países capitalistas y sus representantes en los diferentes sectores. Los neoliberales también hablan de Desarrollo Sostenible; pero, ¿son consecuentes con sus principios económicos?, ¿la visión antropocéntrica propone realmente el Desarrollo Sostenible? ¿En gobiernos que están bajo el mandato del FMI y BM se podrán implementar políticas que encaminen al Desarrollo Sostenible? Estas son algunas de las preguntas que vamos a esclarecer en el documento. La crisis ambiental no es un problema reciente. Esto viene aconteciendo desde muchos años atrás. Si en los años setenta la crisis ambiental llevó a proclamar el freno al crecimiento antes de alcanzar el colapso ecológico, en los años noventa la dialéctica de la cuestión ambiental ha producido su negación: hoy el discurso neoliberal afirma la desaparición de la contradicción entre ambiente y crecimiento. Los mecanismos de mercado se convierten en el medio más certero y eficaz para internalizar las condiciones ecológicas y los valores ambientales al proceso de crecimiento económico. En la perspectiva neoliberal, los problemas ecológicos no surgen como resultado de la acumulación de capital, ni por fallas del mercado, sino por no haber asignado derechos de propiedad y precios a los bienes comunes. Una vez establecido lo anterior, las clarividentes leyes del mercado se encargarían de ajustar los desequilibrios ecológicos y las diferencias sociales: la equidad y la sustentabilidad. El discurso dominante busca promover el crecimiento económico sostenido, negando las condiciones ecológicas y termodinámicas que establecen límites a la apropiación y transformación capitalista de la naturaleza. La naturaleza está siendo incorporada así al capital mediante una doble operación: por una parte se intenta internalizar los costos ambientales del progreso; junto con ello, se instrumenta una operación simbólica, un «cálculo de significación» que recodifica al hombre, la cultura y la naturaleza como formas aparentes de una misma esencia: el capital. Así, los procesos ecológicos y simbólicos son reconvertidos en capital natural, humano y cultural, para ser asimilados al proceso de reproducción y expansión del orden económico, reestructurando las condiciones de la producción mediante una gestión económicamente racional del ambiente. De esta manera, la retórica del crecimiento sostenible ha reconvertido el sentido crítico del concepto de ambiente en un discurso voluntarista, proclamando que las políticas neoliberales habrán de conducirnos hacia los objetivos del equilibrio ecológico y la justicia social por la vía más eficaz: el crecimiento económico guiado por el libre mercado. Este discurso promete alcanzar su propósito, sin una fundamentación sobre la capacidad del mercado para dar su justo valor a la naturaleza, para internalizar las externalidades ambientales y disolver las desigualdades sociales; para revertir las leyes de la entropía y actualizar las preferencias de las generaciones futuras”

 

 

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/745 FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Rolando Reátegui Lozano Pagina consultada el 8 de mayo de 2013.

 

4.- ¿ Cuáles son los indicadores para evaluar la eficacia y la eficiencia de un plan o proyecto de Desarrollo Sustentable ?

Considero que los indicadores principales de evaluación se relacionan con  los pilares: económico, ecológico y social. Por un lado pienso que puede haber parámetros universales (generales) que rigen las exigencias de un proyecto o plan de nación, procedentes de la ONU, “En abril de 1995, la Comisión de Desarrollo Sustentable (CDS) de Naciones Unidas aprobó el Programa de Trabajo sobre Indicadores de Desarrollo Sustentable 1995-2000, a instrumentarse en diferentes etapas”.1

Por otro lado considero que cada sector (forestal, tecnológico, agropecuario, etc) debe tener indicadores específicos. Creo que este tema no tendría fin.

«los indicadores de desarrollo sustentable necesitan ser desarrollados para proporcionar bases sólidas para la toma de decisiones en todos los niveles y contribuir a autorregular la sustentabilidad de los sistemas integrados del ambiente y el desarrollo». Estos indicadores constituyen un punto de referencia para la evaluación del bienestar y de la sustentabilidad de un país. 2

 

Los indicadores del esquema PER y en general del desarrollo sustentable se conciben de acuerdo con determinados

criterios. Se requiere que:

a) sean de fácil elaboración y comprensión;

b) contribuyan a inculcar y reforzar la conciencia pública sobre los aspectos de la sustentabilidad y promuevan la

acción a nivel local, regional o nacional;

c) sean relevantes para la medición y evaluación del progreso hacia el desarrollo sustentable;

d) sean factibles de elaborarse a nivel nacional u otras escalas geográficas, considerando: la capacidad nacional, la

disponibilidad de información básica, el tiempo de elaboración y las prioridades nacionales;

e) estén fundamentados conceptualmente para facilitar comparaciones objetivas en los niveles nacional e

internacional;

f) sean susceptibles de adaptarse a desarrollos metodológicos y conceptuales futuros;

g) ayuden a identificar aspectos prioritarios o de emergencia, orientando nuevas investigaciones;

h) cubran la mayoría de los temas de la Agenda 21 y otros aspectos del desarrollo sustentable.3

 

1.-http://www.nies.go.jp/db/sdidoc/indicadores_desarrollo_sustentable.pdf Consultado en internet el 12 de mayo de 2013.

2.- Ídem.

3.- Ídem.

 

5.- ¿ Cuáles son las medidas más comunes para apoyar al Desarrollo Sostenible?

Cada País incluye en su plan político una temática para adoptar medidas, solo que muchas de las ocasiones se quedan en el papel pero buscando en internet, encontré  un ejemplo:

“A continuación se proponen, divididos en quince áreas temáticas principales, los

Objetivos, medidas e indicadores que consideramos necesarios para avanzar en el camino de la sostenibilidad, sin que el orden escogido presuponga una priorización diferencial.

1. CAMBIO CLIMÁTICO

2. ENERGÍA

3. TRANSPORTE

4. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

5. TURISMO

6. AGUA

7. AGRICULTURA

8. PESCA

9. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

10. BOSQUES

11. RESIDUOS

12. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

13. COOPERACIÓN INTERNACIONAL

14. EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN

15. PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL”

http://www.oei.es/decada/portadas/225_medidas.pdf. consultado el 12 de mayo de 2013.

6.- ¿ Qué tipo de proyectos son los adecuados para abonar al Desarrollo Sustentable?

Los que den respuesta a la problemática urgente y que incluyan a cada sector y cada ciudadano. Siempre y cuando sean factibles.

 

7.-¿ Es lo mismo Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable?

Definitivamente no conocía la deferencia entre ambas palabras, pero encontré esta cita que me clarificó la idea:

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. En el informe de Brundtland, se define como sigue:

Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible Consultada en internet el día 8 de mayo de 2013.